EP.24 MITOS Y RERALIDADES DE LA PSICOLOGÍA
Mitos y realidades de la psicología
Ramón Nogueras, psicólogo, consultor y autor de Por qué creemos en mierdas, pasó por The Nomu Hour para hablarnos de algo esencial para emprendedores y líderes: cómo funciona nuestra mente al tomar decisiones, construir creencias y enfrentarnos a la incertidumbre.
Las creencias no nacen de los datos, nacen del contexto
Uno de los grandes mitos en la toma de decisiones empresariales (y personales) es que actuamos de forma racional. Pero como señala Ramón: "No creemos en algo porque sea verdad, sino porque encaja con lo que sentimos, deseamos o tememos."
Esto tiene implicaciones enormes para cualquier fundador. Las creencias que tus usuarios o clientes tienen sobre tu producto, tu marca o el sector pueden estar más condicionadas por su entorno y emociones que por la evidencia.
Takeaway: No basta con tener razón, hay que generar contexto emocional y social que sostenga esa razón.
El rol del storytelling (y la pseudociencia) en la construcción de certezas
En el episodio, Ramón repasa cómo la pseudociencia y el pensamiento mágico se abren paso en nuestras vidas porque ofrecen narrativas sencillas, poderosas y reconfortantes.
Y esto aplica también al mundo startup: cuando el storytelling se convierte en una herramienta para vender certezas donde solo hay hipótesis, corremos el riesgo de autoengañarnos y engañar.
Insight: La honestidad narrativa (contar también la duda) genera más confianza que la omniseguridad forzada.
Suerte, éxito y meritocracia: lo que los sesgos ocultan
Como buen divulgador, Ramón también desmonta la idea de que el éxito es solo fruto del mérito. En realidad, múltiples sesgos (como el retrospectivo o el de supervivencia) distorsionan cómo percibimos las trayectorias ajenas.
Esto es clave para fundadores: muchas decisiones “correctas” no lo eran hasta que el contexto lo permitió. Creer que todo depende solo del esfuerzo puede llevar al burnout o al desprecio por variables estructurales.
Takeaway: Construye tu proyecto con humildad epistémica: acepta que muchas cosas no dependen de ti, pero sí cómo respondes a ellas.
La economía de la atención y el mito de la adicción
Uno de los puntos más provocadores fue su análisis sobre el uso de redes sociales. Ramón propone dejar de llamar “adicción” a todo lo que nos atrapa y empezar a hablar de pérdida de control.
No se trata de demonizar la tecnología, sino de entender los mecanismos de diseño que están detrás y recuperar agencia.
Consejo para emprendedores tech: diseña productos que generen uso significativo, no solo tiempo de permanencia. Hay más fidelidad en el propósito que en el bucle dopaminérgico.
¿Cómo evitar creer en mierdas?
Ramón no deja el episodio sin darnos herramientas. Frente a la avalancha de información y desinformación, propone tres cosas:
Formarse en pensamiento crítico.
Aceptar la incomodidad de no saber.
Cultivar la duda razonable como valor.
Para cualquier persona que lidera, emprende o construye —estas no son solo recomendaciones, son habilidades clave para navegar el caos.
Recursos mencionados
Por qué creemos en mierdas, el libro de Ramón Nogueras.
Conspiranoia: Una historia crítica del mundo, libro que aborda cómo se construyen las narrativas conspirativas.
Artículo sobre el sesgo de retrospectiva en The Decision Lab.