top of page

EP.20 Tecnología, Filosofía y Resolución de Problemas Complejos

Tecnología, filosofía y resolución de problemas complejos

En este episodio de The Nomu Hour, Juanma Sáez conversa con Javier G. Recuenco —fundador de Singular Solving, ex presidente de Mensa España y autor del libro El pequeño libro de la filosofía estoica para la vida real— sobre la necesidad de abordar los problemas complejos desde el pensamiento profundo, el rol del estoicismo en momentos de incertidumbre, y cómo la inteligencia artificial puede ayudarnos a reencontrarnos con lo que realmente nos hace humanos.


De la informática al pensamiento estratégico

Javier se enamoró de la tecnología desde niño, cuando vio un ZX81 en un escaparate. A partir de ahí, el camino parecía claro: dedicarse a la informática. Sin embargo, su evolución le llevó a fusionar ese background técnico con la estrategia empresarial, el marketing y la gestión de personas. En sus palabras, la informática fue su "primer gran flechazo", pero acabó formando parte de un toolkit cognitivo mucho más amplio.


El origen de Singular y el Complex Problem Solving

Lo que hoy conocemos como Complex Problem Solving (CPS) nació casi por casualidad. Mónica Quintana, fundadora de Mindset, montó un máster en habilidades del futuro inspirado en un informe del World Economic Forum. Había profesores para casi todo... menos para CPS. Así que llamó a Javier, que empezó a estudiar el tema y descubrió un vacío brutal. Nadie lo estaba aplicando de forma útil en el mundo empresarial. Así nació Singular Solving, una empresa que ayuda a resolver problemas complejos reales, no desde la consultoría clásica, sino desde una metodología propia centrada en el sensemaking.


Sobre el pensamiento, la complejidad y la trampa del exceso de opciones

Una idea recurrente en la conversación es que el ser humano necesita restricciones para poder crear. Javier cita el libro La paradoja de la elección de Barry Schwartz para explicar cómo el exceso de opciones nos bloquea. Cuantas más alternativas tenemos, más nos cuesta decidir y actuar.


Según él, lo que necesita un buen problem solver es aprender a provocarse “esguinces cerebrales”: pequeñas incomodidades intelectuales que nos fuerzan a salir del pensamiento automático y nos empujan hacia ideas nuevas. Sin eso, no hay creatividad posible.


“Un CPSer tiene que colocarse sistemáticamente en posiciones de incomodidad intelectual si quiere aportar algo realmente original”.


La trampa de la simplificación

Recuenco insiste en que la mayoría de los problemas verdaderamente importantes no se pueden reducir a blanco o negro. Y, sin embargo, nuestra biología y nuestras redes sociales nos empujan justo a eso. Lo sencillo y binario vende más que lo complejo y matizado.


Por eso el sensemaking —la fase de comprensión profunda del problema— es clave en su enfoque. Si no hay acuerdo en el diagnóstico, no tiene sentido avanzar en la solución. En Singular trabajan solo con empresas dispuestas a aceptar esa complejidad y asumir decisiones difíciles.


Estoicismo: más que frases para Instagram

Recuenco distingue entre el estoicismo de Instagram y el estoicismo real. El primero es postureo. El segundo, una filosofía para momentos difíciles. Y por eso, precisamente, ha vuelto con fuerza. Porque vivimos tiempos de incertidumbre.


Cita a Ryan Holiday, autor de The Daily Stoic, como uno de los pocos que ha hecho una inmersión auténtica en la materia, y celebra que su propio libro —escrito junto a Guillermo de Haro— ya va por la sexta edición. Su objetivo era claro: que no fuera ni académico ni pop, sino algo útil para la gente real.


La IA y el futuro del pensamiento

A pesar del alarmismo que rodea a la inteligencia artificial, Recuenco se declara tecnoptimista. Según él, la IA va a barrer con lo que llama “hojarasca intelectual”: trabajos que son repetición, acumulación de datos sin alma. Y eso es bueno.


“Si lo entendemos bien, la IA puede ayudarnos a volver a lo único que nos hace humanos de verdad: pensar.”


Su propuesta es construir un nuevo pacto entre humanos y máquinas: dejarles a ellas la eficiencia, y quedarnos nosotros con lo difícil, lo creativo, lo que aún no se puede automatizar.


Enlaces y referencias

Podcast Heavy Mental

The Daily Stoic

Libro recomendado: La paradoja de la elección de Barry Schwartz

Artículo sobre el diagrama de Max Cristol y Afganistán

bottom of page