Ep. 2 - Henry Jiménez, IA & Comunidad
- Juanma Sáez de Retana Romana
- 23 ene
- 3 Min. de lectura
Cómo nació Evolupedia: del growth a la IA
En este episodio de The Nomu Hour, Henry Jiménez —speaker internacional, emprendedor y fundador de Evolupedia— nos cuenta cómo detectó la oportunidad de crear un proyecto centrado en la inteligencia artificial:
Henry venía del mundo Web3 y blockchain, donde ya observaba la velocidad de adopción de nuevas tecnologías.
Detectó el gran interés que empezaba a generarse alrededor de la IA incluso antes del lanzamiento de ChatGPT.
Aplicó su mentalidad de Growth Manager para encontrar huecos que los grandes directorios de herramientas no estaban cubriendo.
Su objetivo con Evolupedia fue muy claro: hacer accesible y accionable la IA para profesionales de distintas industrias, eliminando la sobrecarga de información y simplificando el acceso a recursos útiles.
Cómo funciona Evolupedia
Evolupedia se ha convertido en una plataforma multicanal con distintas líneas de monetización:
Directorio de herramientas IA, pero no un simple listado masivo, sino una curación enfocada por perfiles profesionales.
Guías prácticas y hojas de trucos, vendidas individualmente o incluidas en la membresía de pago.
Formaciones in-company para empresas de diferentes sectores (finanzas, farmacéutico, SaaS...).
Comunidad de pago Evolupedia Prime, con más de 150 miembros actualmente.
Newsletter diaria, con contenido dividido por días: actualidad, tutoriales, prompts, herramientas o novedades.
“En IA lo difícil no es encontrar herramientas, es saber filtrar qué sirve realmente para ti.”
Además, Henry ha aprovechado su fuerte presencia en LinkedIn, donde supera los 35 millones de impresiones anuales, como su principal canal de adquisición.
¿Qué perfiles forman la comunidad?
Aunque Evolupedia atrae a perfiles muy diversos, el núcleo de sus usuarios de pago está formado por:
CEOs y fundadores de startups.
CMOs, Heads de Marketing y responsables de innovación.
Directivos de grandes empresas como Telefónica, Repsol, Google, Tesla o Apple.
Profesionales que quieren mantenerse actualizados sin necesidad de cursar másters obsoletos.
“No vendemos un curso cerrado, vendemos actualización continua. Lo que aprendas hoy, en IA, en un mes puede quedar obsoleto.”
La adopción desigual de la IA: España vs Latinoamérica
Henry pone el foco en una reflexión muy clara sobre cómo están adoptando la IA distintas regiones:
Latinoamérica (Costa Rica, Panamá, Colombia, Argentina...): mucho más proactivos, menos miedo, mayor disposición a aprender e implantar.
España y Europa: más temor regulatorio, más conservadurismo, cultura de “si funciona, ¿para qué cambiarlo?”.
“En España todo es ‘no es que la ley, no es que el dato, no es que el compliance’... y mientras tanto, otros países aprovechan la oportunidad y avanzan.”
Esta diferencia cultural en la velocidad de adopción es uno de los factores que, según Henry, determinará quién saca mayor provecho de la IA en los próximos años.
Las tendencias que vienen en IA
Algunas de las claves que menciona Henry de hacia dónde se dirige la IA:
Interfaz por voz: ChatGPT pronto permitirá crear imágenes y acciones complejas solo hablando.
Reducción de barreras técnicas: cada vez será menos necesario saber "prompt engineering" complejo.
Automatización total de tareas repetitivas: las empresas que detecten antes estos procesos ganarán mucha eficiencia.
Nuevas oportunidades laborales en torno al diseño, entrenamiento y optimización de IA.
“El que sepa utilizar bien la IA va a tener una ventaja competitiva brutal. No se trata de pelear contra la IA, sino de saber trabajar con ella.”
El debate ético y regulatorio
Otro bloque clave de la charla es el dilema ético, social y normativo:
La IA avanza mucho más rápido que los marcos regulatorios.
Europa, con normativas restrictivas, corre el riesgo de frenar la innovación frente a mercados como Estados Unidos o Latinoamérica.
El reto ético no se resuelve sólo con leyes, sino con educación desde casa, pensamiento crítico y responsabilidad personal.
La IA generativa plantea desafíos que ya no son hipotéticos: desde coches autónomos hasta casos como IA contratando humanos vía plataformas online.
“La regulación va por detrás. El mayor freno no será la tecnología, será la cultura del miedo y la falta de adaptación.”
Hype, desinformación y sostenibilidad de largo plazo
Henry también alerta sobre los peligros del hype y el exceso de humo en torno a la IA:
El crecimiento desmedido de cursos, infoproductos, venta masiva de prompts y recetas milagrosas está generando desconfianza en el ecosistema.
Evolupedia apuesta por un crecimiento sostenible, sin inflar expectativas ni vender promesas vacías.
“Yo podría vender miles de prompts. Pero nadie necesita mil. Prefiero darte los 5 mejores para tu trabajo. La gente se satura con exceso de información.”
Mensaje final: cómo empezar con IA en tu empresa
El consejo práctico de Henry es muy claro:
Identifica primero los procesos repetitivos de tu empresa.
No empieces por implantar IA masivamente sin entender los puntos concretos donde puede aportar eficiencia.
No necesitas ser experto técnico: necesitas entender tu propio negocio a fondo.
Comments