top of page

Ep. 27 Gonzalo Gómez, la historia es la explicación del presente

Damnatio memoriae, ciclos históricos y el reto de reconstruir el pasado — conversación con Gonzalo Gómez (El Templo de la Historia)

En este episodio de The Nomu Hour conversamos con Gonzalo Gómez, doctor en Historia, investigador, paleógrafo, egiptólogo, divulgador y creador de la cuenta El Templo de la Historia, una referencia en divulgación histórica rigurosa pero amena en redes sociales.

De empresariales a doctor en historia

Aunque su vocación por la historia era clara desde pequeño, Gonzalo, como tantos, comenzó estudiando lo que la sociedad consideraba más "rentable": empresariales. Tras completar esa carrera, dio el salto a su verdadera pasión, la historia, hasta alcanzar el doctorado y especializarse en diversas épocas: medieval, moderna, antigua, egiptología y paleografía.

¿La historia se repite? Strauss, Mark Twain y el eterno retorno

El episodio arranca con un debate clásico:

  • Mark Twain: "La historia no se repite, pero a veces rima."

  • Teoría de los ciclos generacionales de Strauss & Howe (explicada en su libro The Fourth Turning): cada 80-90 años la historia atraviesa grandes ciclos de crisis, regeneración y nuevos comienzos.

Para Gonzalo, ambas ideas conviven:

"Las personas seguimos teniendo los mismos deseos, miedos y pasiones desde hace milenios. Y somos enormemente olvidadizos de lo que no hemos vivido directamente."

Esa "amnésia intergeneracional" favorece la repetición de patrones históricos.

Mención:Libro: The Fourth Turning — William Strauss & Neil Howe

La damnatio memoriae: cuando el poder borra el pasado

Uno de los momentos más potentes del episodio: cómo los poderosos manipulan la historia borrando selectivamente lo incómodo.

  • Egipto antiguo: se borraban los nombres de faraones indeseados picando las inscripciones (la damnatio memoriae egipcia).

  • Imperio Romano: práctica formal de damnatio memoriae (borrar imágenes, nombres, estatuas de emperadores condenados).

  • Edad Media y nobleza española: algunos expedientes de genealogía noble (con impurezas de sangre, descendencia judía o morisca) siguen hoy restringidos en el Archivo de la Nobleza de Toledo.

Menciones adicionales:

  • La quema de la Biblioteca de Alejandría, símbolo universal de pérdida irreparable de conocimiento.

  • Pompeya, ejemplo icónico de ciudades congeladas en el tiempo por desastres.

¿Cómo sabemos lo que sabemos? Reconstruir el pasado

Gonzalo explica que el trabajo de un historiador es una reconstrucción incompleta. La clave: combinar fuentes documentales con ciencias auxiliares:

  • Arqueología

  • Numismática (monedas)

  • Paleografía (lectura de documentos antiguos)

  • Epigrafía (inscripciones en piedra)

  • Genealogía histórica

Por ejemplo:

  • Los listados de emperadores romanos muchas veces se han reconstruido cruzando textos antiguos, monedas halladas y epígrafes grabados en piedra.

  • Muchos de los faraones egipcios "borrados" solo los conocemos gracias a descubrimientos arqueológicos recientes.

“No se trata de memorizar nombres y fechas, sino de comprender los contextos históricos.”

El presentismo: el gran sesgo de los historiadores modernos

Uno de los grandes retos actuales en investigación histórica:

El presentismo: juzgar el pasado con los valores morales actuales.

“Es fácil proyectar sobre el pasado las luchas ideológicas de hoy. Un buen historiador debe abstraerse de eso.”

Esto es especialmente difícil en temas sensibles (por ejemplo: esclavitud, colonización, religión, racismo, género, guerras civiles…).

Mención adicional:Concepto tratado en el libro Present Shock de Douglas Rushkoff — ver libro

El Templo de la Historia: divulgación honesta y rigurosa

Gonzalo refleja en su cuenta de El Templo de la Historia ese equilibrio difícil: hacer divulgación histórica rigurosa pero didáctica, sin caer ni en el simplismo, ni en la manipulación ideológica, ni en el sensacionalismo.

“Hoy tenemos acceso a más información que nunca. Lo difícil es saber interpretarla correctamente.”

Otras menciones y referencias que salen durante la conversación:

Commentaires


bottom of page