Ep. 3 - Rubén Mancera, Marketing & Comunidad
- Juanma Sáez de Retana Romana
- 8 feb 2024
- 3 Min. de lectura
El marketing como evolución continua: de la ingeniería al growth
En este episodio de The Nomu Hour, Rubén Mancera comparte su recorrido profesional: desde estudiar ingeniería por razones prácticas, a convertirse en uno de los perfiles más interesantes de marketing estratégico, growth hacking y diseño de comunidades en España.
Rubén destaca cómo el growth le permitió unir su mentalidad de ingeniero con el marketing creativo y el análisis de datos:
“El marketing no es solo creatividad y mensajes bonitos. Es proceso, datos, hipótesis, experimentación y aprendizaje continuo.”
Actualmente está impulsando, junto a su socio, un nuevo proyecto de consultoría orientado a ayudar a marcas a construir comunidades con propósito y con un impacto positivo real.
¿Audiencia o comunidad? La diferencia clave
Un punto central de la charla es la diferencia entre tener audiencia y tener comunidad:
Audiencia: relación unidireccional; tú hablas, los demás escuchan.
Comunidad: relación multidireccional; los miembros interactúan, colaboran y se apoyan entre sí.
“Para crear una audiencia ayudas a la gente; para crear una comunidad ayudas a que las personas se ayuden entre sí” — David Spinks.
Para Rubén, crear comunidad implica construir un entorno donde exista:
Un propósito compartido.
Experiencias compartidas.
Vínculos reales entre los miembros.
Espacio para la toma de decisiones colectiva.
Cómo construir comunidades sólidas
Diseñar comunidades requiere un trabajo estratégico:
Definir el propósito común alineado con los valores de la marca.
Diseñar la identidad de la comunidad.
Crear experiencias compartidas que generen vínculo.
Establecer roles, estructura y gobernanza interna.
Mantener una transparencia total, sin incoherencias.
Además, Rubén insiste en que la comunidad debe integrarse como parte orgánica de la empresa, no como un departamento aislado.
La IA como herramienta de apoyo, no como sustituto
Aunque trabaja activamente con herramientas de IA generativa (como el máster de Microsoft AI que está cursando), Rubén señala que:
“La empatía, la intuición y la creatividad siguen siendo los pilares que la IA no sustituye.”
Utiliza la IA principalmente para:
Romper el bloqueo de la página en blanco.
Organizar ideas y generar borradores.
Automatizar tareas repetitivas.
Explorar patrones en datos y audiencias.
Pero siempre remarca la importancia de aportar un toque humano diferenciador, especialmente en la conexión emocional con las personas.
Blockchain, Web3 y el potencial de las DAOs
Desde su experiencia previa en proyectos Web3, como StadioPlus (donde colaboró junto a Jon Fatelevich y Luis Scola), Rubén reflexiona sobre el potencial de las DAOs (Organizaciones Autónomas Descentralizadas):
Tienen sentido como estructura de organización basada en propósito.
Generan fuerte sentimiento de pertenencia.
Aún deben superar limitaciones de agilidad, escalabilidad y gestión eficiente.
Proyectos como Kraus Haus (intento de comprar un equipo de la NBA colectivamente) son ejemplos de cómo los modelos de comunidad y Web3 están convergiendo con la tecnología blockchain.
Growth hacking: aplicar el método científico al marketing
La metodología Growth que aplica Rubén se basa en:
Observación de datos.
Generación de hipótesis.
Testeo controlado (A/B Testing).
Iteración continua.
“No se trata solo de adaptarse, sino de ser proactivos en probar, fallar rápido y aprender. No puedes dejar tu crecimiento en manos de la suerte.”
La clave está en realizar pequeños experimentos controlados que permitan identificar qué mueve realmente la aguja en el negocio.
Las comunidades como ventaja competitiva a largo plazo
Rubén subraya por qué las comunidades son uno de los activos estratégicos más difíciles de copiar:
El producto puede copiarse.
La empresa puede imitarse.
Pero la comunidad es prácticamente inimitable.
Las comunidades:
Generan contenido orgánico.
Bajan los costes de adquisición.
Aumentan la retención de clientes.
Generan barreras de salida y reducen el churn.
Refuerzan el engagement emocional de marca.
Eso sí: requieren tiempo, estructura, paciencia y recursos para activarlas correctamente.
Las tendencias que marcarán el marketing del futuro
Rubén identifica varios vectores clave de cara a los próximos años:
Saturación de contenido: no es crear más, sino crear mejor, con más conexión real.
Valor de las comunidades como núcleo de relación empresa-cliente.
Brand humanizado: las personas siguen más a los líderes visibles de las empresas que a las marcas impersonales.
Transparencia radical: coherencia de valores y comunicación honesta.
Creciente escepticismo social frente a los mensajes de marketing clásicos.
“Cuando todo el mundo genera contenido, la batalla no está en crear, sino en quién logra que lo escuchen.”
Comentários