top of page

Ep. 7 - Víctor Ladreda, China y emprendimiento

China desde dentro: cultura, negocios y aprendizaje con Víctor Ladreda

En este episodio de The Nomu Hour hablamos con Víctor Ladreda, fundador de Weilai, una organización especializada en programas de formación empresarial en China para estudiantes y profesionales hispanohablantes.

De empresario deportivo a experto en China

Víctor comenzó su carrera en el mundo de los patrocinios deportivos. Un encargo de Maffre le llevó a fabricar merchandising en China, donde quedó fascinado por el país y su potencial de crecimiento. A raíz de la crisis de 2008 en España, decidió centrar su actividad empresarial plenamente en el mercado chino, iniciando una nueva etapa profesional marcada por el aprendizaje continuo y la adaptación cultural.

Adaptación personal y profesional: vivir China, no solo estar

Una de las ideas clave que transmite Víctor es la diferencia entre "vivir en China" y "estar en China":

  • Vivir China: aprender el idioma, entender los códigos culturales, adaptarse a los ritmos sociales y empresariales.

  • Estar en China: permanecer en burbujas de expatriados sin integrarse.

Su integración total le ha permitido comprender desde dentro aspectos clave de la sociedad china, como el fuerte núcleo familiar, el respeto a los mayores o la hospitalidad genuina hacia los extranjeros.

Claves para hacer negocios en China

Aunque muchos occidentales perciben los negocios en China como muy diferentes, Víctor explica que:

  • Los chinos son pragmáticos: si hay una buena oportunidad, se negocia.

  • El desconocimiento cultural de los occidentales suele ser el mayor obstáculo.

  • Aplicar parámetros occidentales sin entender el contexto local puede generar fracasos.

Expone ejemplos reales como empresas que quisieron imponer jornadas laborales occidentales sin entender que muchos trabajadores chinos priorizan trabajar el máximo de horas posibles en períodos intensivos para generar ingresos rápidamente.

La revolución digital: un futuro que ya es presente

Una de las diferencias más impactantes que destaca Víctor es el nivel de digitalización de la vida cotidiana en China:

  • El ecosistema de WeChat (red social, pagos, identificación, reservas, atención sanitaria).

  • Modelos de negocio como Luckin Coffee, donde todo el pedido y pago se realiza 100% digital.

  • Desde artistas callejeros hasta mercados tradicionales aceptan pagos QR en cualquier rincón del país.

Este nivel de adopción tecnológica contrasta con Europa y América Latina, donde muchos de estos avances aún están en fases incipientes.

Weilai: formar a la nueva generación de expertos en China

Desde 2014, Weilai organiza programas de formación práctica en China para estudiantes universitarios y empresarios hispanohablantes:

  • Programas de una semana de inmersión total.

  • Visitas a empresas, fábricas, ferias y contacto directo con profesionales chinos.

  • Adaptados a sectores concretos (negocios, ingeniería, salud, turismo, movilidad...).

  • Certificación oficial en colaboración con el gobierno mexicano.

Su filosofía es clara: no ofrecer "consultoría", sino enseñar a pescar, formando a los participantes para que sean autónomos en sus futuros negocios con China.

El futuro de las relaciones entre China y el mundo hispanohablante

Víctor observa un creciente interés de empresas españolas y latinoamericanas por entender y trabajar en China. Destaca:

  • Los cambios regulatorios positivos para la exportación española.

  • La ventaja demográfica y estratégica de América Latina como terreno natural para las inversiones chinas.

  • La importancia de seguir derribando prejuicios mediante el conocimiento directo del país.

Comentários


bottom of page