top of page

Ep. 70 Miguel Angel Díez Ferreira, 30 años emprendiendo: fracasos, éxitos y verdades

De Silicon Valley al Startup Institute: cómo formar a emprendedores para la vida real

En el ecosistema emprendedor se habla mucho de rondas, escalado y unicornios. Pero detrás de cada historia de éxito, hay decenas de errores cometidos que rara vez se cuentan en las aulas. Precisamente para corregir esta desconexión entre la teoría académica y la realidad del emprendimiento nace Startups Institute, impulsado por Miguel Ángel Díez Ferreira, veterano emprendedor con más de 30 años de experiencia y fundador de proyectos como Red Karaoke.

La gran frustración: la formación no sirve al emprendedor

Miguel lo tenía claro tras años impartiendo clase en múltiples escuelas de negocio:

"Los programas están orientados a directivos de grandes empresas, no a quien empieza desde cero."

En sus propias palabras, escuchar a un director de CRM de una multinacional explicar cómo gestionar datos no sirve a quien está validando su primer MVP. La falta de formación práctica para emprendedores de verdad fue el germen de Startups Institute: una escuela creada por emprendedores, para emprendedores.

Los 3 errores fatales que se repiten en startups

Gracias a su experiencia en aceleradoras como Impact Accelerator (ISDI), en proyectos europeos con empresas como Toyota o UNICEF, y dirigiendo Erasmusu (parte de Spotahome), Miguel identifica tres patrones de error que las startups repiten una y otra vez:

  • Errores de financiación: buscar dinero sin estrategia, sin preparar bien el deck, sin validación real del producto.

  • Errores al escalar: perder la cultura de equipo al contratar perfiles externos tras las primeras rondas.

  • Errores de internacionalización: querer crecer fuera sin entender las diferencias culturales y de consumo de cada mercado.

Como ilustra con su propia experiencia en Japón con Red Karaoke: "Me dejé medio millón de euros en un país donde no entendimos el consumo social del karaoke."

Product-Market Fit: un objetivo móvil

Otro aprendizaje clave es entender que validar el producto no es un hito fijo:

"Los early adopters te dan un falso positivo. Cuando pasas a los clientes rezagados, lo que funcionaba ya no sirve."

El Product-Market Fit es un proceso continuo de adaptación, donde cambian los usuarios, los canales, los mensajes y hasta el propio producto.

Silicon Valley como mentalidad, no como geografía

Tras vivir varios años en Silicon Valley, Miguel extrae una diferencia cultural enorme:

"Allí nadie se plantea si su empresa será global. Lo es desde el primer día. En España todavía cuesta."

Esa mentalidad sin límites, combinada con análisis constante de datos —como demostró con el famoso experimento de cambiar el icono de su app y multiplicar por 5 las descargas— es lo que quiere transmitir desde el Startup Institute.

Aprendizaje real, no vídeos grabados

Otro aspecto diferencial es el formato:

  • Formación interactiva y en remoto, con clases invertidas.

  • Solo imparten clases emprendedores en activo con al menos 5 años de experiencia real (y no vale ser freelance: se exige haber creado empresa con empleados).

  • Mentorización personalizada, trabajo en equipo y networking práctico.

Frente a la "falsa promesa" de los cursos grabados en vídeo, Miguel defiende el acompañamiento activo:

"Ver documentales no te convierte en biólogo. Ver vídeos no te convierte en emprendedor."

El futuro: formación aplicada y crecimiento sostenible

Hoy, Startups Institute ya ha lanzado siete programas validados, adaptados a las necesidades reales de quienes están arrancando su empresa. Como dice Miguel, el mejor termómetro es que los propios alumnos repiten curso tras curso. Su misión: generar el máximo impacto positivo ayudando a crear más empresas sólidas y menos fracasos evitables.

Algunos recursos y menciones:

Opmerkingen


bottom of page