Ep. 13 - Zigor Aldama, vida en China y periodismo de guerra
- Juanma Sáez de Retana Romana
- 16 may 2024
- 3 Min. de lectura
China, periodismo y la búsqueda de los grises: conversación con Zigor Aldama
En este episodio de The Nomu Hour charlamos con Zigor Aldama, periodista especializado en información internacional y economía, que ha pasado más de 20 años como corresponsal en China y Asia. Un recorrido vital y profesional que le ha permitido entender en profundidad las luces y sombras de un país tan complejo como fascinante.
De la ingeniería al periodismo: un salto inesperado
Zigor no comenzó su carrera en periodismo. Inició sus estudios en ingeniería industrial en la Universidad del País Vasco, pero tras un año decidió dar el giro hacia su verdadera vocación: contar historias. Curiosamente, su conexión con China surgió de forma inesperada cuando, con solo 18 años, conoció a su mujer —china— durante una estancia en Belfast.
Ese encuentro personal le llevó en 1999 a pisar China por primera vez, en pleno inicio de su transformación económica moderna, justo cuando el país entraba en la Organización Mundial del Comercio (OMC) y empezaba a captar la atención global.
El país que no esperaba: prejuicios vs. realidad
Cuando llegó a China, Zigor —como muchos en occidente— tenía una visión llena de clichés: un país pobre, autoritario, homogéneo y rígido. Lo que encontró fue un país:
Gigantesco y diverso, tanto geográfica como culturalmente.
En transformación frenética, donde los cambios urbanísticos eran tan rápidos que cada viaje de regreso implicaba reencontrarse con una ciudad distinta.
Sorprendentemente individualista en el día a día, mucho más caótico e imprevisible de lo esperado.
“China es una dictadura muy peculiar: si no traspasas las líneas políticas, la vida cotidiana puede ser incluso más libre que en Occidente.”
Las dificultades de informar desde dentro
La profesión periodística en China, especialmente en los últimos años bajo el liderazgo de Xi Jinping, se ha vuelto progresivamente más complicada. Aunque al principio Zigor podía trabajar con relativa libertad, con el tiempo:
Las restricciones crecieron enormemente.
El control sobre periodistas extranjeros se intensificó.
Las autoridades supervisaban sus movimientos incluso en desplazamientos internos como en Xinjiang, una región altamente sensible por el conflicto uigur.
“La dictadura no es visible hasta que cruzas sus líneas rojas. Entonces ves toda la maquinaria de represión.”
Este ambiente asfixiante para el ejercicio de su profesión fue una de las razones principales por las que, tras más de dos décadas en Asia, decidió regresar a España.
La dificultad de informar con matices
Uno de los puntos más valiosos de la entrevista es la reflexión de Zigor sobre la enorme polarización mediática existente alrededor de China:
Por un lado, existen sectores extremadamente críticos que solo muestran la parte oscura del régimen.
Por otro, defensores incondicionales de la narrativa oficial china que desacreditan cualquier crítica como propaganda occidental.
“China es un país de grises, y nuestro trabajo como periodistas es contar esos grises.”
Zigor reivindica el espíritu crítico y la necesidad de consumir fuentes diversas, huyendo de los discursos binarios que tanto alimentan los algoritmos de las redes sociales.
Ucrania, conflictos internacionales y el periodismo de verdad
Más allá de China, Zigor ha cubierto múltiples conflictos bélicos como corresponsal: Ucrania, Nepal, Sri Lanka, Myanmar…
Relata con crudeza su experiencia en la guerra de Ucrania:
El horror de los vivos es lo que más le impacta: familias destruidas, generaciones de jóvenes masacradas, madres que pierden a sus hijos.
Nadie garantiza la seguridad física de los periodistas en el frente; el compromiso es puramente vocacional.
La cobertura bélica requiere inversión, tiempo y medios, pero el consumo informativo del público suele ser efímero, condicionado por el ciclo mediático.
“Para que haya buenos medios y buenos periodistas, también tiene que haber buenos lectores.”
China frente al mundo: ¿hacia un nuevo orden?
Respecto al futuro de China en el tablero internacional, Zigor apunta:
China ocupa ya el rol que le corresponde por demografía y capacidad económica.
Estamos avanzando hacia una nueva bipolaridad (Estados Unidos vs. China), diferente a la Guerra Fría, pero con fuertes dependencias comerciales cruzadas.
La fortaleza de las empresas chinas —ya consolidadas en móviles, ahora abriendo camino en coches eléctricos— obligará a Occidente a competir realmente de tú a tú, no solo en precio sino en innovación.
El conflicto sobre Taiwán sigue siendo el mayor punto caliente geopolítico.
“Espero que hayamos aprendido lo suficiente para no llegar a un escenario de guerra mundial.”
Menciones destacadas del episodio:
El Mundo Explicado - Newsletter de Zigor Aldama
Conceptos clave: Ucrania, Xinjiang, Xi Jinping, polarización mediática, clickbait, coches eléctricos chinos, Guerra Fría 2.0
Comentarios