Ep. 24 Ramón Nogueras, Mitos y Realidades de la psicología
- Juanma Sáez de Retana Romana
- 1 ago 2024
- 4 Min. de lectura
Pensamiento crítico, sesgos y redes sociales: claves de psicología conductista con Ramón Nogueras
En este episodio de The Nomu Hour, conversamos con Ramón Nogueras, psicólogo conductista, divulgador, profesor y autor de varios libros de referencia en divulgación científica y psicología basada en la evidencia. Una charla esencial para entender cómo funciona nuestro cerebro ante la desinformación, las redes sociales, la viralidad y el peligro de los sesgos cognitivos.
Desde una charla en un pub hasta el éxito editorial
Ramón detalla cómo su trayectoria profesional ha sido una suma de casualidades, oportunidades aprovechadas y exposición activa a nuevos entornos. Su primera charla de divulgación fue invitado por la Asociación para el Avance del Pensamiento Crítico (ARP) en un pub. De ahí surgió su primera conferencia sobre creencias irracionales, que años más tarde derivó en su popular charla TEDx ¿Pueden cambiar las personas?.
En paralelo, su blog Sesgo de Confirmación empezó a ganar visibilidad. Su charla Por qué creemos en mierda, presentada en el evento Granando Ciencia de Granada, captó la atención de la editorial Kailas, dando lugar a su primer libro de divulgación, que casualmente salió justo antes de la pandemia del COVID-19, un contexto que multiplicó el interés por las creencias irracionales, conspiranoias y desinformación masiva.
Además, ha sido colaborador habitual en el programa de radio de Ángels Barceló en la Cadena SER.
¿Por qué creemos en mierda? Sesgos cognitivos y heurísticos
Buena parte del episodio gira alrededor de cómo el cerebro humano tiende a la economía cognitiva: ahorrar esfuerzo mental usando atajos (heurísticos). Algunos de los conceptos clave que se analizan:
Sesgo de confirmación: buscamos información que confirme nuestras creencias previas.
Dissonancia cognitiva (Festinger): evitar el malestar que sentimos cuando la información desafía lo que creemos.
Heurístico de disponibilidad: sobreestimamos aquello que más fácilmente recordamos o vemos.
Efecto Backfire: cuando los datos contrarios refuerzan las creencias previas.
Autoestima basada en identidad: si atacas mi creencia, atacas quién soy.
Tal y como ilustra The Oatmeal en su famoso cómic sobre el apego a las creencias, no todas las ideas duelen igual al cuestionarlas: las que forman parte de nuestra identidad son mucho más difíciles de modificar.
La trampa de la viralidad y el algoritmo del odio
Las redes sociales no crean los problemas, pero los amplifican:
Coste de respuesta bajísimo: insultar, retuitear o compartir bulos requiere cero esfuerzo.
Indignación como refuerzo emocional: como explica Carol Tavris en Anger: The Misunderstood Emotion, la indignación refuerza nuestro sentimiento de superioridad moral.
Recompensa social inmediata: hallamos comunidades afines que validan nuestras creencias, por muy absurdas que sean (terraplanismo, antivacunas, conspiraciones, etc.).
Ramón lo ejemplifica con casos como Yados o Nowitz y su rifirrafe viral con Wituka. También menciona el caso de Worten y Yados, ejemplo de cómo marcas utilizan la polémica viral para captar notoriedad.
Las redes sociales como sistema de refuerzo: ¿adicción o coste de respuesta?
Aquí desmonta mitos sobre la adicción a las redes. Referencias clave:
Nir Eyal - Indistractable — cómo crear mecanismos para recuperar control de atención.
Estudio satírico sobre adicción a los amigos en adolescentes (cita de César Perales) para mostrar lo absurdo de extrapolar criterios de adicción a contextos sociales.
La falsa crisis de "los jóvenes enganchados" desmontada por Adam Mastroianni - Experimental History y el eterno sesgo de "la juventud de ahora está peor" (que ya criticaba Sócrates hace 2500 años).
Además, desmonta con datos cómo el consumo de porno no está correlacionado con el aumento de agresiones sexuales, citando el metaanálisis de Short & Seida (Aggression in Pornography) y trabajos como los de Pete Etchells - Unlocked.
Ciencia de verdad vs ciencia clickbait
Ramón insiste en la necesidad de:
Acudir a revisiones sistemáticas antes que a estudios individuales.
Evaluar la calidad metodológica de los estudios.
Entender el papel de la carga de la prueba en cualquier afirmación extraordinaria (como postula Carl Sagan: "Afirmaciones extraordinarias requieren evidencias extraordinarias").
Esto conecta directamente con el trabajo de Daniel Kahneman (Thinking, Fast and Slow) sobre los dos sistemas de pensamiento, una referencia esencial durante el episodio.
También desmonta mitos recientes sobre la supuesta relación causal entre uso de móviles, redes sociales y problemas de salud mental, criticando posiciones simplistas como las de Jonathan Haidt.
Descentralización digital: recuperar el control
Ramón comparte su proceso personal de limitar cada vez más el uso de redes, eliminarlas del móvil, centralizando su actividad en:
Su blog personal Sesgo de Confirmación
Su newsletter en Substack
Su trabajo editorial (libros, artículos, charlas y conferencias presenciales)
Defiende el control sobre los canales de distribución, el riesgo de dependencia de algoritmos y plataformas privadas (Twitter, Instagram, TikTok...), y predice un posible regreso a una "Internet descentralizada" más similar a la era pre-redes sociales.
Principales libros y recursos citados:
Por qué creemos en mierdas - Ramón Nogueras (Kailas)
Unlocked - Pete Etchells
Indistractable - Nir Eyal
Anger: The Misunderstood Emotion - Carol Tavris
Experimental History - Adam Mastroianni
Comentarios