Ep. 38 María Niebla, salud mental en tiempos de redes
- Juanma Sáez de Retana Romana
- 7 nov 2024
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 21 jun
Conocerse, liderar y sobrevivir al ruido digital: la conversación con María Niebla
En este episodio de The Nomu Hour hablamos con María Niebla, psicóloga, coach ejecutiva, docente en The Power Business School, autora del libro "Generación Viernes" y creadora de la newsletter "El valor de ser tú". Una conversación profunda sobre desarrollo profesional, salud mental, educación, liderazgo y el desafío que supone sobrevivir en un mundo hiperconectado.
Encontrar el camino profesional empieza por conocerse
María defiende una idea central: no hay identidad profesional y personal separadas. Somos la misma persona en la oficina y en casa, aunque con conductas adaptadas al contexto. Por eso, cuando elegimos una profesión o aceptamos un trabajo que está desconectado de nuestros valores, la insatisfacción aparece tarde o temprano.
El autoconocimiento es la base para orientar nuestra carrera profesional desde el inicio. María introduce herramientas como el método japonés Ikigai (inspirado en el libro "Ikigai: Los secretos de Japón para una vida larga y feliz"), que permite reflexionar sobre cuatro dimensiones:
Lo que amas hacer.
Lo que el mundo necesita.
Lo que se te da bien.
Por lo que te pueden pagar.
Combinando estas cuatro dimensiones, los jóvenes (y los adultos en momentos de reinvención) pueden empezar a trazar un camino profesional alineado con sus fortalezas y valores.
El peso de los sesgos y la dificultad de decidir
Uno de los puntos más interesantes que aborda María es el papel de los sesgos cognitivos (como el sesgo de confirmación o el coste hundido) en nuestra toma de decisiones profesional. A menudo, seguimos invirtiendo tiempo en carreras o trabajos que no nos encajan por no asumir que nos hemos equivocado en la elección inicial.
Aquí entra en juego la importancia del trabajo de introspección guiado, y la labor crítica que podrían tener los psicólogos y coaches en edades tempranas, algo que lamentablemente el sistema educativo sigue sin integrar de forma sistemática.
En este sentido, María cita autores como Rafael Santandreu ("El arte de no amargarse la vida") o libros como "El poder del ahora" de Eckhart Tolle como lecturas que ayudan a fomentar la reflexión y el autoconocimiento.
La salud mental en la era de la sobreinformación
El episodio dedica una buena parte a analizar los riesgos psicológicos que suponen las redes sociales, la sobreexposición informativa y la dificultad para gestionar el estrés digital crónico. Las plataformas están diseñadas para secuestrar nuestra atención (con colores, notificaciones, scroll infinito...) y muchas veces consumimos información emocionalmente desgastante de forma compulsiva.
Aquí entra el debate sobre la responsabilidad de las big tech (Meta, TikTok, etc.) y los movimientos legales en marcha para limitar sus efectos nocivos, sobre todo en adolescentes.
María recuerda la importancia de entrenar el pensamiento crítico desde la infancia y propone herramientas como el mindfulness o la atención plena para reconectar con el presente, bajar el nivel de activación emocional y recuperar el control sobre lo que consumimos.
El libro "La anatomía de la ansiedad" de la psiquiatra Ellen Vora también es mencionado como referencia para entender la relación entre ansiedad, fisiología y estilo de vida.
Liderazgo: responsabilidad y humildad
En su faceta de coach ejecutiva, María comparte su visión sobre lo que define a un buen líder:
Tomar responsabilidad sin caer ni en el autoritarismo ni en la inacción ("laissez-faire").
Guiar al equipo desde la humildad, reconociendo lo que uno no sabe y sabiendo pedir ayuda.
Trabajar el ego para no necesitar tener todas las respuestas siempre.
La importancia de la educación emocional y la autocompasión es central para desarrollar estas competencias de liderazgo consciente.
Rutinas, ejercicio y el peligro de la inmediatez
Finalmente, se aborda la importancia del cuidado físico como base para un alto rendimiento sostenible. María explica que no todo el mundo funciona igual: no todos responden bien a rutinas estrictas, pero todos podemos encontrar actividades físicas que se alineen con nuestros valores y estilo de vida.
Como reflexiona Juan durante el episodio, la cultura actual busca gratificación inmediata ("fast food para el cerebro"), mientras que el bienestar sostenible requiere métodos más lentos y consistentes.
Takeaways del episodio:
La identidad personal y profesional están intrínsecamente unidas.
El autoconocimiento es la base para tomar mejores decisiones de carrera.
Las redes sociales tienen poder inspirador, pero también un enorme riesgo de sobreexposición emocional.
La generación Z está normalizando el trabajo preventivo sobre salud mental.
Un liderazgo saludable requiere responsabilidad, humildad y trabajo emocional propio.
El ejercicio físico y el mindfulness son aliados críticos frente al estrés crónico actual.
Comentarios